Mi lista de blogs

miércoles, 10 de julio de 2013

Relieve submarino



Dorsal oceánico: los dorsales oceánicos son grandes elevaciones submarinas situadas en la parte central de los océanos de la Tierra.

Borde continental: prolongación hacia el océano de la plataforma continental.

Cuenca oceánica: una cuenca oceánica (o cubeta oceánica) es una depresión muy extensa, relativamente uniforme, de contornos casi redondeados, que constituyen el fondo de los océanos.


Mar epicontinental: un mar epicontinental es una masa de agua salada con una gran extensión pero con escasa profundidad que se extiende sobre una plataforma continental.


Fosa oceánica: las fosas oceánicas son regiones deprimidas y alargadas del fondo submarino donde aumenta la profundidad del océano.


Plataforma continental: la plataforma continental es la superficie de un fondo submarino próximo a la costa y situado entre esta y profundidades inferiores a 200 metros.


Costa: la costa es la parte de un continente o de una isla que limita con el mar.


Talud continental: el talud continental es una parte de la morfología submarina, ubicada entre los 200 a 4000 metros bajo el nivel del mar.

Definiciones y ejemplos del relieve

 Montaña: es una eminencia (elevación del terreno) superior a 700m respecto a su base, es decir una elevación natural del terreno.

Ejemplo: el Aconcagua.

Meseta: superficie plana del relieve terrestre que se encuentran a una altitud mayor de los 500m sobre el nivel del mar.

Ejemplo: Meseta Patagónica.

Llanura: es una superficie plana de la tierra, a menudo de gran extensión, resultado de la erosión o de la deposición de materiales.

Ejemplo: Llanura Pampeana.

Cordillera: una cordillera es una sucesión de montañas enlazadas entre sí. Se forman a partir de un choque entre dos continentes y esta se origina en los bordes de esta tierra.

Ejemplo: la cordillera de los Andes

Valle: un valle es una depresión de la superficie terrestre, entre dos vertientes, de forma alargada e inclinada hacia un lago.

Ejemplo: Valle de la Luna

Depresiones: Es la superficie terrestre que está hundida en comparación con el relieve que la rodea.

Accidentes costeros

Golfo, Son partes del océano o del mar parcialmente rodeados de tierra.


Ej: golfo pérsico.

Península, es una porción de tierra rodeada de mar por todas partes.


Ej: Península de Valdez.

Cabo, Es una parte de la costa que se adentra en el mar. Por su pequeño tamaño se hace poco visible en la oscuridad, lo que hace necesario en ocasiones, colocar un faro.

Ej: Cabo verde.



Istmo, es la parte estrecha que une a la península con el territorio.

Ej: Istmo de panamá.

Archipiélago, conjunto generalmente numeroso, de islas agrupadas en una superficie más o menos extensa de mar.

Ej: Archipiélago de filipinas.

Albufera, laguna separada del mar por un cordón de arenas.

Ej: Albufera de valencia.

Delta, terreno separado entre dos ríos que desembocan al mar.

Ej: Delta del tigre.

Bahía, entrada de mar en la costa, parecido al golfo, donde se construyen puertos ya que sirve para las embarcaciones.

Ej: Bahía blanca.

Playa, formada de arenales en superficie de espacio plano, ancho y despejado.

Ej: playa del carmen.

Acantilado, escapa casi vertical en un terreno hacia el mar.

Ej: Acantilado asturias

Ría, forma el mar a través de la desembocadura de un río.



Ej: Ria de Llanes. 

miércoles, 3 de julio de 2013

Proceso tecnológico


TRABAJO PRÁCTICO: EL PROCESO TECNOLOGICO

1-Leer el material de la carpeta de skydrive y luego contestar:

2-Para comenzar nos preguntamos: ¿Para que se realiza el Proceso Tecnológico?      

Para llevar a cabo la fabricación de un producto tecnológico

 3-¿Qué quiere decir que las 3 etapas del proceso interactúan entre ellas? ¿Podrías darnos un ejemplo?

El proceso de diseño guía al proceso de control y al proceso ejecutivo en como debería ser ese producto tecnológico,  como es la forma del producto, y el proceso ejecutivo, junto con el de control, se encarga de elaborar el producto, el jarrón es un ejemplo, el proceso del diseño no aparece mucho acá ya que el jarrón es un objeto cultural, solo falta fabricarlo, para eso necesitamos el proceso de control y el proceso de ejecución.

4-Elegir un objeto de elaboración artesanal y completar la siguiente tabla, para describir pasó a paso el proceso de construcción o fabricación:

 OBJETO …Jarrón….

         Tareas a realizar                
  Materiales    
Herramientas  

Técnica de la alfarería
  

Arcilla

Mano
5- En el proceso que vos elegiste trabajar en el punto anterior, subraya con azul todas las tareas de ejecución y con rojo las tareas de control.

6- ¿En algún caso puede suceder que la misma tarea sea de control y de ejecución a la vez? Explicar.

Si, la técnica de alfarería por ejemplo, requiere de conocimientos para la creacion del producto (proceso de control) y tambien se necesita materia prima (proceso de ejecucion).

7-¿Qué son las  “acciones correctivas”? proponer 3 ejemplos.



8- ¿Por qué el  proceso de control tiene mayor jerarquía que el proceso de ejecución?

Porque si el proceso de control no figura en el cuadro el proceso de ejecución no puede elaborar el producto tecnológico.

9-Buscar una imagen en Internet, que tenga relación con el proceso tecnológico.



domingo, 16 de junio de 2013

Cataratas del iguazú

    Cataratas del iguazú

Se conocen por ser una de las 7 maravillas del mundo, es uno se los sitios más frecuentados por los turistas. Miles de pasarelas permiten el descubrimiento de cada rincón de este paraíso.

 Flora: más de 2.000 especies entre las que se encuentran frondosos helechos, palmeras. Gigantescos árboles que sirven de soporte a una gran variedad de enredaderas trepadoras, más de 90 especies que requieren gran humedad.



Fauna: 450 especies de aves: tucanes, urracas, teros y loros. Hay  yacarés, lagartijas y 80 especies de mamíferos, entre ellos monos, coatíes, venados y cinco variedades de felinos. 


Bioma: selva paranense


                          Individuo (coati)         población de coaties
Población de tucanes
Población de coaties
Población de monos

Comunidad
Sistema de órganos de un mono
Sistema de órganos del tucán








Tejido muscular del mono


Célula del mono

miércoles, 5 de junio de 2013

La guerra del fuego


    1) Están hablando de la época del Paleolítico porque las personas tallaban la piedra y también porque no                tenían desarrollado una especie de lenguaje. Además eran nómades y vivían en cuevas
     2) Los hombres y mujeres primitivos convivían en una cueva y tenían contacto con la naturaleza. Los            campos eran muy extensos ya que había muy poca ocupación de espacio.
     3) Los peligros eran principalmente los climas fríos ya que en un momento perdieron la posesión del  fuego y  el constante asecho de otras especies tanto humanas como animales.
     4) Los hombres tenían encargado conseguir el fuego. Emprendieron un largo viaje, aprendieron una técnica de otra tribu para crear el fuego, lo que los dejó sorprendidos. Se ponía una tabla de madera en el piso y con otra rama frotabas la punta de esta con la superficie de la tabla. Esto tardaba mucho tiempo. Aprendieron a darle diferentes usos al fuego como la iluminación, para calentarse del frio, para cocinar alimentos y para ahuyentar animales.
       5)